El sulfato de condroitina o condroitín sulfato (del griego χόνδρος, «cartílago») es un glucosaminoglucano sulfatado compuesto por una cadena de disacáridos de N-acetigalactosamina y N-ácido glucorónico alternados. El sulfato de condroitina se encuentra habitualmente asociado a proteínas constituyendo agregados de alto peso molecular denominados proteoglicanos. Una cadena de condroitína puede estar constituida por más de 100 azúcares individuales, cada uno de los cuales puede estar sulfatado en posiciones y en número diverso.
Es un importante compuesto de la mayoría de los tejidos de vertrebrados e invertrebados y está presente principalmente en aquellos que poseen una gran matriz extracelular, como los que forman los tejidos conectivos del cuerpo, cartílago, piel, vasos sanguíneos, así como los ligamentos y los tendones. El sulfato de condroitina aporta al cartílago sus propiedades mecánicas y elásticas, y le proporciona a este tejido mucha de su resistencia a la compresión.
La función del Sulfato de Condroitína en el organismo depende de las propiedades de todo el proteoglicano del cual forma parte. Estas funciones pueden ser de tipo estructural y de tipo regulador. Sin embargo, algunos proteoglicanos poseen ambas funciones.
El sulfato de Condroitína es el componente mayoritario de la matriz extracelular de la mayoría de los tejidos vertebrados y representa un elemento importante en el mantenimiento de la integridad estructural de los tejidos con una gran matriz extracelular (tejidos conectivos del cuerpo, cartílago, piel, vasos sanguíneos, así como los ligamentos y los tendones). Esta función es típica de los proteoglicanos de alto peso molecular como el agrecano, versicano, brevicano y neurocano.
Como parte del agrecano, el sulfato de condroitina es el componente mayoritario del cartílago. El nivel de agregación y las fuertes cargas de los grupos sulfato del condroitín sulfato le dan la propiedad de retención de agua a estos proteoglicanos, lo que provee al cartílago de su característica de resistencia a la compresión.
En las enfermedades articulares degenerativas, tales como la artrosis, se produce un deterioro y una pérdida del cartílago articular. Una fase clave en el proceso degenerativo artrósico es la pérdida de proteoglicano (formado por sulfato de condroitina ) del cartílago y la exposición de su red de colágeno a un mal funcionamiento mecánico.
La capacidad interactiva de sulfato de condroitina con las proteínas de la matriz extracelular se debe a las cargas negativas de la molécula. Estas interacciones son importantes para regular un abanico diverso de actividades celulares. Aunque dichas funciones no están del todo tan bien caracterizadas como las del sulfato de heparina o la heparina, quedan muchos nuevos roles por descubrir para los proteoglicanos del sulfato de condroitina. Por ejemplo, cuando existen lesiones en el sistema nervioso central, los niveles de proteoglicanos de sulfato de condroitina se ven incrementados, de manera que actúan impidiendo la regeneración de las terminales nerviosas dañadas.
Para qué se utiliza
Este medicamento está indicado en el tratamiento sintomático de la artrosis. Pertenece al grupo de los antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos.
Que necesita saber antes de empezar a tomar Sulfato de Condroitina
No tome Sulfato de Condroitína
- Si es alérgico (hipersensible) al Sulfato de Condroitína o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento.
- Tenga precaución si padece alguna enfermedad grave del riñón, del hígado o del corazón.
Uso de Sulfato de Condroitína con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
La administración de Sulfato de Condroitína a dosis muy superiores a las recomendadas, junto con algún medicamento antiagregante plaquetario para prevenir la trombosis, tales como ácido acetilsalicílico, dipiridamol, clopidrogel, ditazol, trifusal y ticlopidina, puede aumentar levemente el efecto de los medicamentos anteriormente citados.
Embarazo, lactancia y fertilidad
No se recomienda tomar este medicamento ni durante el embarazo ni durante la lactancia.
Conducción y uso de máquinas
No es de esperar que Sulfato de Condroitína afecte a la capacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas.
Uso de Sulfato de Condroitína
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con condroitíina.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Recuerde tomar su medicamento.
La dosis recomendada es de 2 sobres (dosis diaria total de Sulfato de Condroitína: 800 mg) al día, preferiblemente en una sola toma (2 sobres a la vez) durante al menos 3 meses. No obstante, en pacientes con sintomatología inflamatoria importante, y siempre que el médico lo considere oportuno, podrá iniciarse el tratamiento con una dosis de 1.200 mg (3 sobres al día, en una sola toma o en 2 tomas) durante las primeras 4 ó 6 semanas para seguir con 800 mg (2 sobres al día preferiblemente en una sola toma) hasta completar el período de administración de al menos 3 meses.
El tratamiento se administrará como mínimo durante 3 meses, tras los cuales se realizará un período de descanso de 2 meses, para posteriormente volver a reiniciarlo repitiendo el mismo ciclo.
Verter el contenido de los sobres en un vaso y disolverlo en un poco de agua antes de su administración. La toma puede realizarse antes, durante o después de las comidas.
Si toma más Sulfato de Condroitína del que debe
En caso de sobredosis o ingesta accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Sulfato de Condroitína
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrumpe el tratamiento con Sulfato de Condroitína
No suspenda el tratamiento antes, ya que su eficacia podría verse reducida.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.
Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
En raras ocasiones (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) se ha descrito la aparición de náuseas y/o alteraciones gastrointestinales, que generalmente no requieren la suspensión del tratamiento.
En muy raras ocasiones (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas), en pacientes con insuficiencia renal y/o cardiaca, se ha descrito algún caso de edema y/o retención de agua.
En muy raras ocasiones (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas) se ha comunicado alguna reacción de tipo alérgico.